jueves, 27 de febrero de 2014

Introducción a la acuicultura, como establecer una nueva pecera, ciclo del nitrógeno y tabla por exceso y defecto de elementos que intervienen en el acuario.

Hola de nuevo. Aquí no sólo vamos a tratar con plantas de superficie, ¿Qué pasa con las acuáticas? Bueno voy a realizar una pequeña introducción a la acuicultura vista desde el punto de las plantas, y sólo trataremos con peces guppy que son los todoterrenos para los nuevos acuarios.

¿Qué debemos tener para  iniciar un acuario?
- En primer lugar un acuario (dependiendo del capital disponible)
- Filtro (Especialmente filtros biológicos regulables o de carbón, y para plantas nos limitaremos a filtro que no levanten el sustrato, un filtro interior será suficiente).
- Termocalentador (adecuado al volumen de agua de la pecera)
- Sustrato (adecuado a las planta y peces a tratar, preferiblemente rico en humus y arcilla granulado).
- Iluminación (LED, Eficacia lumínica superior al 80%, relación calor/luz baja, es decir, no aumenta nada la temperatura del agua en relación con la cantidad de luz que da, ademas el consumo es muy reducido)
- Anticloro (imprescindible).
- Bioestimulante de microorganismos nitrificantes (ver ciclo del nitrógeno).
- Plantas (adecuadas a muchos factores, sustrato, agua usada, temperatura, luz, etc.
- Peces o no (ver elementos que afectan a uno y a otro en exceso y por defecto)- nos aportarán materia orgánica y por lo tanto abono ecológico.


¿Cómo añadir el sustrato a nuestra pecera?
- En primer lugar, lavar la pecera, por precaución.
- Añadir el sustrato sin apelmazar, dejando el frontal del acuario con el sustrato hacia adentro.
- Se suele poner un horizonte de entre 3-5cm.
- Se puede o no añadir una capa de sustrato inerte para mantener el sustrato  en su sitio a la hora del llenado de la pecera.  (Depende si el sustrato lo requiere)
- Lavar el sustrato o no así lo requiera el que usemos.



¿Cómo y cuándo añadir el filtro y el termocalentador?
-En nuestro caso todo va sumergido. (Ver vídeo).
-Lo colocaremos antes del llenado de la pecera, pero no las encenderemos hasta que no estén sumergidas por completo, por precaución no las enchufaremos a la corriente.





¿Qué agua usar?
-Agua del grifo, debemos de saber o analizar dicho agua, sabiendo el pH, C.E, la dureza del agua, Cloro, minerales, NH3, NO2, NO3 e incluso NO4 (ver ciclo de nitrógeno), O2, CO2, Fe2, Fe3, Sulfatos, Fosfatos, etc. todo un análisis de laboratorio si es conveniente. (Depende de las plantas a usar y a los peces a introducir en el acuario.
-Si el agua es buena puedes usarla sin  problema, añadiendo anticloro y bioestimulantes de microorganimos nitrificantes.
-En caso de que no sea así, se suelen añadir una mezcla entre agua destilada industrial, agua embotellada y agua del grifo, añadiendo más destilada que de embotellada y del grifo y embotellada  más que del grifo y menos que destilada.
¿Cuando poner en funcionamiento nuestro filtro?
-Unas vez pasado un tiempo, entre 12h y 24h, casi todos los coloides del  se depositan en el fondo, también varia el tiempo dependiendo del sustrato a emplear.
¿Cómo añadir el agua?
-Siempre que no remueva o que se remueva lo menos posible el horizonte de sustrato empleado.
-Introducir un plato en el fondo del acuario para llenar poco a poco sin remover en exceso el sustrato.
-Nada más llenarlo añadir el Anticloro y el bioestimulante de microorganismos nitrificantes.





Ciclo del nitrógeno en el acuario.
-En primer lugar, si introducimos peces sus heces producen NH3 (amoniaco), que es toxico para la vida en el acuario, este NH3 pasa a NO2 (nitritos) que siguen siendo tóxicos para los peces y plantas, y este pasa a ser NO3 (Nitratos) que son los deseados.
-Deberemos tener en cuenta que es la única manera de madurar el agua, excluyendo las heces el nitrógeno en el acuario pasa por este ciclo al añadir una nueva agua.
-Técnicamente una agua nueva tarda en estar madura, es decir, los niveles de NH3, NH4, NH3, deben de ser 0 y reducirse todo lo dicho anterior y que los niveles de NO3 estén en unos 10mg/l, entre unos 25-35 días dependiendo del agua usada.
-También existen microorganismos desnitrificantes, es decir hay un continuo paso nitrificante y desnitrificante, nos interesan los microorganismo nitrificantes, pero no en exceso por el alto nivel de NO3 que puede ser fitotóxico para la vida del acuario. (Ver excesos y defectos)
Operaciones para plantar las plantas.
a) Limpiar las plantas con agua a la temperatura a la que van a estar sumergidas en el acuario, para limpiar posible algas, semillas de lenteja de agua, posibles heces de caracol, etc.



b) Retirar el “macetero” con cuidado, sin dañar el sistema radicular.
                                                   

c) Retirar el sustrato artificial (lana de roca).

d) Retirar posibles raíces podridas y cortar por una parte sana.

e) Sembrar en el acuario sin apelmazar las raíces con el sustrato, para no provocarle una asfixia radicular.
Acondicionamiento de los peces (depende de la especie)
-Introducir la bolsa con los peces en el acuario, para que el agua se ponga a la misma temperatura (entre 10-30min)
-Añadir un vaso de agua a la bolsa, esperar después entre 10-20 min.
-Añadir otro baso y esperar entre 10-15min.
-Añadir un tercer baso y esperar 10 min.
-Introducir el agua y los peces en la pecera.
-Tiempo completo  entre 45-125 min depende de la especie.

Tabla por exceso y por defecto
ELEMENTO
EXCESO
DEFECTO
Nitrógeno
Las hojas se deshacen, aumenta el nivel de nitritos.
Poco crecimiento, entrenudos muy cortos.
Oxigeno
El oxígeno es bueno para los peces pero no para las plantas. , favorece la formación de algas y reduce el crecimiento de la planta.
Afectan al rendimiento de los peces y los estresa
CO2
Beneficioso para las plantas, toxico para los peces porque reduce el oxígeno. También provoca el cierre de estomas, que provoca el cese en la transpiración.
Crecimiento lento y poco exuberante. Poca floración y aparición de algas
Sulfatos
Aumenta la dureza del agua, si se aplican fertilizantes para plantas con peces puede ser toxico, aplicar pocas cantidades cada 15-30 días.
Las hojas con parches marrones o amarillos
Iluminación
Vital para realizar la fotosíntesis, pero superior a 12 horas de luz, algunas especies de peces se estresan. También provoca un aumento en la proliferación de algas.
Hojas pálidas, crecimiento raquítico, hojas que se deforman para obtener la mayor cantidad de luz, hojas verdes que se vuelven amarillas y hojas rojizas que se vuelven verdes. La falta de luz produce finalmente la muerte ya que la tasa foto-sintética neta es inferior a la necesaria.
Temperatura
Optima entre 21º-24º, superior a 24º, las hojas marchitarán o se desprenderán del tallo de la planta. Por este motivo introducimos peces que soporten dicha temperatura.
Las bajas temperaturas debilitan notablemente a la planta ya que la mayoría de ellas son originarias de países tropicales.






¿Cuál es mi fin? Bueno pues esto lo estoy realizando como experimento para ver la propagación tanto sexual como asexual de las plantas acuáticas. Conforme vayan creciendo las plantas y se vaya desarrollando la vida en el acuario, iré introduciendo mas datos, Dato: tengo 3 Guppy machos y 2 hembras. Y una hembra se ha reproducido y tengo el acuario lleno de alevines jejejeje.








domingo, 23 de febrero de 2014

Método de injerto adosado/empalme en pua en Tomate.

Hola, hoy vamos a enseñar este tipo de injerto en tomate. Al contrario que en el método anterior, este tipo de injerto es mas fácil de realizar y es más fácil de propagar y menos costoso y el éxito es mucho mayor.

Operaciones a seguir:
- Siembra del patrón, porta-injertos.
- Siembra de la variedad a la vez que el patrón o a los 3 o 5 días si el híbrido es interespecífico.
- El corte en el porta-injertos puede ser por encima o por debajo de los cotiledones, depende del cliente, circunstancias, etc (teniendo en cuenta que debajo de los cotiledones no hay yemas, cortando por debajo de los cotiledones nos aseguramos de que no rebrote el porta-injertos.
- El corte a la variedad se realizará por debajo del cogollo dejando 2-3 hojas verdaderas, también se suelen cortar a igual diámetro que el porta-injertos.
- Injertar aplicando un corte en bisel 45º, tanto a la variedad como al porta-injertos, colocar la pinza de plástico al porta-injertos (sabiendo que el diámetro de todas las plantas no son iguales, existen diversos tamaños de pinza, usar el mas indicado).
- Terminar el injerto uniendo la variedad al porta-injertos.
- Llevar a túnel de propagación durante unos 4-7 días (depende de época, variedad, clima, etc).





Características:
- Temperatura de realización del injerto, 21ºC.
- Temperatura en el túnel,  23-29ºC.
- Humedad de realización del injerto baja.
- Humedad en el túnel 85-95%.
- Se mantiene el sistema radicular del porta-injertos, se elimina el sistema radicular de la variedad.
- Tiempo completo desde que se siembra el patrón y la variedad, se realiza el injerto y es llevada al campo para el agricultor son alrededor de 40 días.

Materiales:
- Variedad.
- Porta-injertos.
- Cuchilla o bisturí (mejor cuchilla de afeitar)
- Pinzas para el porta-injertos de distinto diámetro.
- Túnel de propagación o cámara de propagación.

OJO:
Es muy importante saber que si el flujo de sabia bruta no es suficiente, el injerto no será viable.




viernes, 21 de febrero de 2014

Método de injerto de adosado o empalme Japonés en Sandia.


Hola. El primer tema, como gran conocedor de este tipo de injerto, os lo muestro para aquellos que queráis afianzar conocimientos en este método de injertos en sandia. Aunque la explicación sea técnica para los aficionados a la horticultura se suministran fotos y vídeos para que podáis realizarlo en casa.

¿Que necesitas tener?
- Porta-injertos y variedad.
- Bandejas de sustrato y el sustrato.
- Bisturí y cuchillas.
- Hormonas: AIB, ANA. (no es necesario)
- Pinzas para el porta-injertos de plástico para el injerto especifico.
- Túnel de propagación, temperatura alta, poca luz y humedad en el punto de saturación, mayor rapidez de enraizamiento si se aplica calefacción por agua en la zona radicular.
Este método se introdujo con los robots de injertos semiautomáticos, aunque puede realizarse manualmente. Muy exigente en condiciones micro-climáticas.

Labor                                              días
-Siembra de Sandia                             0
-Siembra de Porta-injertos (Calabaza)   7
-Injertar                                             21
-Túnel de micro-propagación            27-31
-Plantación final                                 45

¿Como realizar el injerto?
En el momento de realización del injerto no se mantiene ningún sistema radicular.-Cortar el tallo de patrón sin raíz (6-8cm de longitud) y realizar un corte en bisel de 45º-60º eliminando un cotiledón y el brote apical (para que no rebrote la calabaza, pues consumirá a la sandia hasta su muerte).
- Cortar el tallo de la sandia sin raiz (1cm por debajo de los cotiledones) se realiza un corte en bisel 45º-60º, siguiendo el mismo que en el porta-injertos.
- Ensamblar ambas plantas uniendo ambos cortes con pinza, manteniendo presionadas ambas partes.
- Trasplantar a bandeja con sustrato muy húmedo.
- Llevar a cámara de cultivo y mantener en condiciones optimas la primera semana: Temperatura: 24º-32ºC y Humedad 85-95% y sombreo.
- Después retirar el sombreo y airear progresivamente.
- Destino final en invernaderos.



Porta-injerto usado: Shintoza.
Variedad de sandia: Sweet Marvel (Sandia negra)
Plantas servidas por Semillero Comfimaplant.

En el próximo post injerto de púa/adosado en tomate. Espero que os haya gustado.
Un saludo!

Germinando.

Hola, soy Miguel, estudiante de técnico superior en gestión y organización de empresas agropecuarias (G.O.E.A.), conocedor de las diversas funciones y especialidades que derivan de un semillero (injertos, empalme japonés en cucurvitáceas e injerto de empalme/púa en tomate).




Este blog va dedicado a la introducción a:

-Métodos de reproducción asexual en plantas hortícolas (distintas variedades de injerto).
-Métodos de reproducción sexual (por semilla) en plantas hortícolas.
-Métodos de reproducción asexual en frutales (estacas y acodos).
-Métodos de reproducción asexual en plantas acuáticas sumergidas de agua dulce (estacas y acodos).
-Métodos de reproducción sexual (por semilla) en plantas acuáticas sumergidas de agua dulce.



También:

-Cómo montar y acondicionar un acuario para plantas sumergidas de agua dulce y mantenerlo, para hacer posible los puntos tratados anteriormente de reproducción asexual y sexual de las mismas.
-Cultivo de tomate en invernadero de jardín (reciclado, gasto 0).
-Laboreo superficial del suelo en frutales.
-Fisiopatías latentes en tomate y su importancia para no confundirlas con un virus, para no hacer un mal uso del cultivo.
-Fundamentos de riego, descripción de la red de distribución desde el cabezal hasta los emisores.
-Distintos tipos de invernadero, ventajas e inconvenientes.
-Importancia en el manejo de distintas mezclas de sustrato para la germinación de las semillas hortícolas en semilleros.

Etc, etc, etc...

Todo se ilustrará con imagenes y vídeos hechos por mí mismo.

El próximo post lo dedicaré a los injertos en tomate y sandía y lo colgaré el domingo.

 Acepto sugerencias para investigar cualquier cosa relacionada con los puntos que he señalado.
Espero que todo esto os sirva para vuestra vida laboral y personal si os animáis a hacer un invernadero reciclado o montar un acuario.
Un saludo!!! (Os dejo una foto de calabacín -cucurbita pepo- en una bandeja al tresbolillo a las 2 semanas de germinar).