Hola, fieles seguidores de la horticultura y más... Este post va dedicado a uno de los mejores agentes polinizadores naturales que disponemos para polinizar gran parte de cultivos. Especial interés para el tomate. Aquí os dejo un trabajo del abejorro.
1 Introducción. Descripción y hábitat.
Bombus es un
género de himenópteros de la familia Apidae que incluye las especies conocidas
por el nombre común de abejorro o moscardón; si bien este último nombre común
también alude a otro orden de insectos totalmente diferente, los dípteros. Los
abejorros son robustos, velludos, de color negro, muchos presentan bandas
amarillas, blancas o en algunos casos naranja. El vello que cubre casi todo el
cuerpo es sedoso, con setas ramificadas, plumosas.
Descripción: de tamaño algo
mayor que las abejas (19-38 mm), de color negro, con mayor o menor cantidad de
franjas amarillas, cubierto de pelo. Bombus terrestris es negro, con una banda
blanca al final del abdomen. La lengua está compuesta de varias piezas bucales
que forman un complejo tubo que permite la succión del néctar por capilaridad.
En reposo y durante el vuelo pliegan las partes del aparato bucal bajo el
mentón.
Hábitat: construyen nidos bajo
tierra, entre la hojarasca y en los huecos de los árboles, siendo el ciclo
natural muy similar al de las avispas.
Los abejorros
dependen de dos tipos de alimento: del polen obtienen las proteínas y del
néctar los azúcares necesarios para el aporte energético. Al contrario que los
árboles frutales, la mayoría de las flores de las plantas hortícolas no
producen demasiado néctar.
2 Historia del Bombus Terrestris en
Horticultura.
En 1987 se comenzó a saber que
los abejorros podían ser una excelente alternativa para la polinización del
tomate. Esto representaba una laboriosa e intensiva tarea para intentar
producir colmenas abejorros de forma comercial.
De este modo los abejorros se
usan en todo el mundo para la polinización del tomate.
En estos últimos años el uso de
los abejorros se ha extendido a otro tipo de cultivos (cultivos frutales, tanto
cubiertos como al aire libre. Incluso en la selección y producción de semillas,
los abejorros han probado su utilidad).
3 Clasificación taxonómica.
-Reino: Animalia
-Filo: Arthropoda
-Clase: Insecta
-Orden: Hymenoptera
-Suborden: Apocrita
-Superfamilia: Apoidea
-Familia: Apidae
-Subfamilia: Bombinae
-Género: Bombus
-Especie: B. terrestres
4 Biología del Bombus Terrestris.
El abejorro es
llamado Bombus, las reinas son las únicas que sobreviven el invierno y que
emergen en la primavera. Las obreras, que aparecen más tarde son más pequeñas.
En cuanto la reina encuentra néctar para reabastecer sus energías empieza a
buscar un lugar para anidar, que suele ser un nido abandonado de roedor, bajo
la tierra. Construye ánforas para almacenar néctar y polen.
La reina pone
un número pequeño de huevos al principio y los cuida ella sola. Más tarde,
cuando maduran las obreras, ellas se encargan de todas las tareas de forrajeo,
cuidado de la cría, construcción de ánforas, etc. Una colonia de Bombus
terrestris puede llegar a tener 400 obreras. La alimentación de las crías
consiste de polen y néctar. A veces los abejorros de esta especie, y también
los de otras especies roban néctar, es decir que perforan un agujero en la base
de la flor y colectan el néctar sin acercarse a las anteras y estigma de la
flor; de esta forma no tiene lugar la polinización.
Hacia el fin
del verano la reina pone algunos huevos no fertilizados (haploides) que dan
lugar a machos y otros huevos que reciben más alimentación que las obreras y
que serán hembras fértiles, es decir, las futuras reinas. Después que los
machos y hembras se aparean, las nuevas reinas buscan un lugar donde hibernar y
todos los demás miembros de la colonia mueren.
Los abejorros
practican un sistema de polinización vibratoria que es la única forma de
polinizar las flores de plantas tales como el tomate. En Europa los abejorros
de ésta y otras especies son usados para efectuar la polinización de los
tomates de invernadero. Estos abejorros también son exportados a los Estados
Unidos con este propósito.
Los abejorros
pueden encontrar el camino a casa a distancias de 13 km.
5 Diferencias entre macho y hembras.
La primera
diferencia entre los machos y las hembras es que los primeros no pican, y las
segundas sí. Las “biofábricas” que se dedican a la producción de abejorros
suelen tener habitaciones con grandes números de machos, que suelen volar
libremente sin jaulas, y el personal técnico puede trabajar en estas secciones
sin ningún peligro.
La longitud de
la reina en los abejorros es de 20 a 30 milímetros, mucho más grande que las
obreras que miden de 11 a 17 milímetros. Los machos o zánganos tienen
aproximadamente igual tamaño que las obreras y no tienen aguijón, como las
reinas y obreras, por lo que la forma del abdomen es distinta.
Ya se ha
comentado que la reina en la naturaleza tiene un ciclo de hibernación, que las
empresas que se dedican a la producción de abejorros lo suplen mediante cámaras
frigoríficas. Si contemplamos una reina sacada de estas cámaras en estado de
reposo observaremos como se encuentra totalmente dormida y poco a poco se irá
despejando e iniciando su actividad como le puede pasar a una persona recién
levantada.
6 Alimentación.
Para la
creación de una colonia, los abejorros necesitan polen, como fuente de
proteínas. El néctar (azúcares) recolectado proporciona energía. Considerando
que determinadas flores (como la flor del tomate) no contienen néctar, las
colonias han de proveerse de una fuente de azúcar alternativa.
7 Estructura de una colmena
comercial.
Las colmenas
comerciales empleadas en los cultivos hortícolas tienen una morfología simple,
segura, fácil de controlar y que no precisan mantenimiento. La estructura de
una colmena varía según su casa comercial, pero en general se divide en las
siguientes partes o componentes:
A) Parte
externa. Constituye el embalaje y/o protección. Está realizado en cartón
reciclable con características hidrófobas protege a la colmena durante el
transporte y manipulación, y de las condiciones climáticas adversas.
B) Parte
interna. Alberga los distintos compartimentos de la colmena. Está fabricado en
plástico reciclable o en cartón, según el modelo. Se divide básicamente en dos
compartimentos: uno grande que contiene el nido con la cría de huevos y larvas,
y comunica a un compartimento de comida movible. Gracias a una tapadera
transparente es posible controlar con facilidad la calidad y la actividad de la
colonia. Debido a que las flores de tomate carecen de néctar, las colmenas
están dotadas de una bolsa o botella de jarabe artificial compuesto de azúcar y
agua. Esta bolsa suele tener un peso de 2 - 2,5 Kg., cantidad suficiente para
la vida entera de la colonia.
Cada colmena
de abejorros comprende dos aperturas de vuelo, regulables con ayuda de una
compuerta. El primero de ellos es el que se emplea en condiciones normales,
permitiendo la entrada y salida de los insectos. El segundo orificio permite
solo la entrada pero no la salida. Los orificios se comunican con el interior
de la colmena mediante un pequeño tubo cónico. Todo el interior está protegido
por algodón que aísla de las condiciones ambientales del exterior.
8 Instrucciones de uso de la colmena.
-Colocar la
colmena de 0,5 a 1 metro del suelo, en un sitio protegido del sol, de la
condensación del agua y de la lluvia. En el invierno puede ser bueno colocar la
colmena al sol. No situar la colmena entre la maleza de las hojas.
-Cerrar el suministro de CO2
en el entorno de la colmena si el invernadero dispone de un sistema de
incorporación de CO2.
-Proteger la colmena contra la
entrada de hormigas.
-Dejar descansar los abejorros
algún tiempo (1/2 a 1 hora) antes de abrir el agujero (agujeros) de vuelo.
-En el caso de cultivos en túnel
o en invernadero, abrir el agujero de vuelo después de cerrar las ventanas de
ventilación (a final del medio día); así se evita que los abejorros durante sus
vuelos de orientación salgan del invernadero y no regresen.
-Después de los primeros vuelos
de orientación comienzan directamente con la polinización de las flores.
-Los abejorros son generalmente
activos por la mañana y por la tarde. Su actividad depende también del patrón
de floración de la planta.
-Los abejorros son activos con
una temperatura entre los 10 y 30º C y trabajan de una forma óptima entre los
15 y 25ºC.
9 ¿Por qué es importante el abejorro en horticultura?
Los beneficios de la polinización
natural para el usuario son:
-Ahorro de los costes de trabajo.
-Uniformidad en la polinización
del cultivo.
-Mejoras en la calidad del fruto.
-Aumento de la producción.
-Polinización menos dependiente
de las condiciones climáticas o de los polinizadores nativos.
10 Tomate (Lycopersicum Esculentum)
Es el
principal cultivo hortícola protegido sobre los que se aplica. Los abejorros
sustituyen totalmente la utilización de vibradores manuales y hormonas,
mientras que las plantas produzcan polen viable.
Para la
polinización del tomate se trabaja generalmente con colonias que contienen
entre las 50 y 60 obreras y tiene una duración de vida entre las 8 y 12
semanas.
Una colmena
tiene en tomate redondo un radio de polinización de aproximadamente 2.000 m2,
en tomate carnoso 2.500 m2 y en tomate cherry aproximadamente 1.250 m². Para
extensiones más pequeñas se puede proponer el uso de otro tipo de colmena.
10.1 Biología de la flor del tomate
La flor del
tomate (Lycopersicum Esculentum) es hermafrodita, presenta autopolinización y
se dirige hacia abajo. La flor no produce néctar. Los estambres están muy
desarrollados y forman un tubo cerrado alrededor del pistilo. En el tubo se
encuentran aperturas largas. El estigma se encuentra dentro del tubo formado
por los estambres. En las ocasiones en las que el pistilo sobresale del tubo se
puede producir la polinización cruzada. Un movimiento de la flor es suficiente
para hacer que el polen de los estambres se reparta por el estigma. Los
abejorros hacen esto perfectamente colgándose de la flor hacia abajo, mordiendo
con sus mandíbulas el compartimento de los estambres, para a continuación,
activar los músculos del vuelo (sin moviera sus alas), y así hacer vibrar la
flor ("Pollination-buzz").Las marcas de las mordeduras se ponen en
poco tiempo oscuras y le dan la seguridad al agricultor de que la flor ha sido
visitada. Cuando hay pocas flores, puede ocurrir que las flores existentes sean
visitadas muchas veces y a causa de las mordeduras se estropee el fondo de la
flor (como en tomate cherry). Esto origina manchas acorchadas en la piel del
fruto.
Como la flor
del tomate no produce néctar, la colmena se suministra con suficiente agua
azucarada para la duración total de vida de la colonia de abejorros.
11 Pimiento.
La
polinización del pimiento es autógama, es decir, el polen de una flor cae sobre
el pistilo de la misma flor, aunque también puede haber polinización cruzada o
indirecta.
Hasta ahora la
polinización de la flor de pimiento se realizaba gracias a la acción del aire,
si bien en estudios realizados en las provincias de Almería y Murcia, se ha
observado que al igual que ocurre en el tomate, se mejoran notablemente los
rendimientos de producción de pimiento, mediante la utilización de abejorros
para la polinización.
12 Control del abejorro.
-La combinación
de abejorros con enemigos naturales no crea problemas.
-Los productos
químicos tienen directa o indirectamente un efecto sobre los abejorros;
directamente porque mueren obreras y larvas por contacto o inhalación e
indirectamente cuando rechazan la flor, después de su tratamiento por su olor y
se paran las visitas.
-Los
pesticidas sistémicos (pesticidas que son absorbidos por la raíz) tienen muchas
veces un efecto residual largo. Si la flor además de polen también produce
néctar (como el pimiento), el efecto negativo puede ser más grave que si la
planta solo produce polen (como el tomate).
-Los efectos
secundarios de los pesticidas en Bombus se pueden dividir en tres categorías:
Categoría A:
Utilizables sin sacar la colmena.
Categoría B:
Sacar la colmena antes de tratar.
Categoría C:
No utilizar en combinación con abejorros.
-En todos los
casos, antes de usar un pesticida hay que poner en funcionamiento el BEEHOME de
la colmena. Esta precaución facilita que los abejorros puedan entrar en la
colmena pero no salir. Después de aproximadamente una hora se puede cerrar
completamente la colmena ó ser retirada del invernadero para su protección.
-Coloque la
colmena durante el tiempo que está fuera del invernadero en un sitio con una
temperatura entre los 18 y 20 grados Celsius.