lunes, 1 de diciembre de 2014

Cultivo de Tilapias en Almería bajo plástico.

¿Por qué cultivar Tilapias en la provincia de Almeria?

A nivel mundial se está produciendo un incremento del cultivo de las tilapias, alcanzándose en el año 2010 más de 3,5 millones de toneladas, siendo las presentaciones comerciales más demandadas por el consumidor tanto enteras como fileteadas. Asimismo, las tilapias también son muy apreciadas por su carne porque su ingesta es muy saludable para el Ser Humano.
Las tilapias son muy resistentes a las enfermedades (por lo que se consiguen bajas tasas de mortalidad en las piscifactorías), además de que pueden soportar altas densidades de cultivo, consiguiéndose así que se pueda disminuir en gran medida sus costes de producción.

La temperatura óptima de crecimiento de las tilapias está en torno a 28ºC, por lo que cultivarlas en el interior de un invernadero facilita que se pueda mantener esa temperatura en su medio de cultivo, y si a ello le añadimos las excelentes condiciones climáticas existentes en la provincia de Almería, permite afirmar que la cría de tilapias en un invernadero de Almería tendrá unos menores costes de producción con respecto a otros países europeos en los que actualmente también se está llevando a cabo su cría, como son Reino Unido, Holanda o Polonia.


domingo, 23 de marzo de 2014

Invernadero de jardín, ideas.

Hola, hoy vamos a ver cómo hacer un invernadero de jardín de coste cero (es un decir porque como mínimo tendrás que gastar electrodos).


Herramientas.
-Amoladora, (caballo, radial..)
-Maquina de soldar. (Electrodos, martillo para los restos y cepillo de acero, para rascar).
-Taladro y brocas.
-Martillo, atornillador y destornillador eléctrico, diferentes llaves, carraca, tenazas...



 ---Un poco de maña, tiempo y materiales son suficientes para hacer uno. Ya no hay excusa para comer hortalizas frescas y cultivadas por ti mismo.

---Mira mi siguiente post y descubre qué cultivos son buenos para tu invernadero de jardín.
---
Materiales.
Bueno para que sea coste cero, todos los materiales deben de ser reciclados, en mi caso todo me lo dieron como chatarra en un semillero, por lo que solo me gaste, en electrodos y tornillos de rosca chapa.
Materiales que tuve a mi disposición fueron:
-Malla anti-trips.
-Plástico tritérmico.
-Junquillos y omegas.
-Barras de hierro algo oxidadas pero utilizables.
-Guías para los junquillos y omegas, que son de acero inoxidable.
-Algo de alambre acerado.
-Placas de metacrilato.



En cuanto a las medidas, depende del espacio. En mi caso mide 1,25m de largo, 1m de ancho y 2,15m de alto, plano a un agua, y ventanas solo laterales. Ver fotos.






Algo importante a tener en cuenta es sujetarlo al suelo. Aunque la estructura sea solida y sea pesada el viento puede hacer efecto globo y puede tirarlo. Para eso lo anclamos al suelo y evitamos desastres.


Sígueme en mi blog y twitter (@multicultivos) y no te pierdas el siguiente post donde expondré los cultivos que tengo en desarrollo. ¡¡¡Un saludo y gracias!!!

domingo, 9 de marzo de 2014

Importancia del Abejorro (Bombus Terrestris) en horticultura.

Hola, fieles seguidores de la horticultura y más... Este post va dedicado a uno de los mejores agentes polinizadores naturales que disponemos para polinizar gran parte de cultivos. Especial interés para el tomate. Aquí os dejo un trabajo del abejorro.

1 Introducción. Descripción y hábitat.
Bombus es un género de himenópteros de la familia Apidae que incluye las especies conocidas por el nombre común de abejorro o moscardón; si bien este último nombre común también alude a otro orden de insectos totalmente diferente, los dípteros. Los abejorros son robustos, velludos, de color negro, muchos presentan bandas amarillas, blancas o en algunos casos naranja. El vello que cubre casi todo el cuerpo es sedoso, con setas ramificadas, plumosas.
Descripción: de tamaño algo mayor que las abejas (19-38 mm), de color negro, con mayor o menor cantidad de franjas amarillas, cubierto de pelo. Bombus terrestris es negro, con una banda blanca al final del abdomen. La lengua está compuesta de varias piezas bucales que forman un complejo tubo que permite la succión del néctar por capilaridad. En reposo y durante el vuelo pliegan las partes del aparato bucal bajo el mentón.
Hábitat: construyen nidos bajo tierra, entre la hojarasca y en los huecos de los árboles, siendo el ciclo natural muy similar al de las avispas.
Los abejorros dependen de dos tipos de alimento: del polen obtienen las proteínas y del néctar los azúcares necesarios para el aporte energético. Al contrario que los árboles frutales, la mayoría de las flores de las plantas hortícolas no producen demasiado néctar.
2     Historia del Bombus Terrestris en Horticultura.
En 1987 se comenzó a saber que los abejorros podían ser una excelente alternativa para la polinización del tomate. Esto representaba una laboriosa e intensiva tarea para intentar producir colmenas abejorros de forma comercial.
De este modo los abejorros se usan en todo el mundo para la polinización del tomate.
En estos últimos años el uso de los abejorros se ha extendido a otro tipo de cultivos (cultivos frutales, tanto cubiertos como al aire libre. Incluso en la selección y producción de semillas, los abejorros han probado su utilidad).
3 Clasificación taxonómica.
-Reino:              Animalia
-Filo:                 Arthropoda
-Clase:               Insecta
-Orden:             Hymenoptera
-Suborden:        Apocrita
-Superfamilia:   Apoidea
-Familia:           Apidae
-Subfamilia:      Bombinae
-Género:            Bombus
-Especie:           B. terrestres
4 Biología del Bombus Terrestris.
El abejorro es llamado Bombus, las reinas son las únicas que sobreviven el invierno y que emergen en la primavera. Las obreras, que aparecen más tarde son más pequeñas. En cuanto la reina encuentra néctar para reabastecer sus energías empieza a buscar un lugar para anidar, que suele ser un nido abandonado de roedor, bajo la tierra. Construye ánforas para almacenar néctar y polen.
La reina pone un número pequeño de huevos al principio y los cuida ella sola. Más tarde, cuando maduran las obreras, ellas se encargan de todas las tareas de forrajeo, cuidado de la cría, construcción de ánforas, etc. Una colonia de Bombus terrestris puede llegar a tener 400 obreras. La alimentación de las crías consiste de polen y néctar. A veces los abejorros de esta especie, y también los de otras especies roban néctar, es decir que perforan un agujero en la base de la flor y colectan el néctar sin acercarse a las anteras y estigma de la flor; de esta forma no tiene lugar la polinización.
Hacia el fin del verano la reina pone algunos huevos no fertilizados (haploides) que dan lugar a machos y otros huevos que reciben más alimentación que las obreras y que serán hembras fértiles, es decir, las futuras reinas. Después que los machos y hembras se aparean, las nuevas reinas buscan un lugar donde hibernar y todos los demás miembros de la colonia mueren.
Los abejorros practican un sistema de polinización vibratoria que es la única forma de polinizar las flores de plantas tales como el tomate. En Europa los abejorros de ésta y otras especies son usados para efectuar la polinización de los tomates de invernadero. Estos abejorros también son exportados a los Estados Unidos con este propósito.
Los abejorros pueden encontrar el camino a casa a distancias de 13 km.
5 Diferencias entre macho y hembras.
La primera diferencia entre los machos y las hembras es que los primeros no pican, y las segundas sí. Las “biofábricas” que se dedican a la producción de abejorros suelen tener habitaciones con grandes números de machos, que suelen volar libremente sin jaulas, y el personal técnico puede trabajar en estas secciones sin ningún peligro.
La longitud de la reina en los abejorros es de 20 a 30 milímetros, mucho más grande que las obreras que miden de 11 a 17 milímetros. Los machos o zánganos tienen aproximadamente igual tamaño que las obreras y no tienen aguijón, como las reinas y obreras, por lo que la forma del abdomen es distinta.
Ya se ha comentado que la reina en la naturaleza tiene un ciclo de hibernación, que las empresas que se dedican a la producción de abejorros lo suplen mediante cámaras frigoríficas. Si contemplamos una reina sacada de estas cámaras en estado de reposo observaremos como se encuentra totalmente dormida y poco a poco se irá despejando e iniciando su actividad como le puede pasar a una persona recién levantada.
6 Alimentación.
Para la creación de una colonia, los abejorros necesitan polen, como fuente de proteínas. El néctar (azúcares) recolectado proporciona energía. Considerando que determinadas flores (como la flor del tomate) no contienen néctar, las colonias han de proveerse de una fuente de azúcar alternativa.
7 Estructura de una colmena comercial.
Las colmenas comerciales empleadas en los cultivos hortícolas tienen una morfología simple, segura, fácil de controlar y que no precisan mantenimiento. La estructura de una colmena varía según su casa comercial, pero en general se divide en las siguientes partes o componentes:
A) Parte externa. Constituye el embalaje y/o protección. Está realizado en cartón reciclable con características hidrófobas protege a la colmena durante el transporte y manipulación, y de las condiciones climáticas adversas.
B) Parte interna. Alberga los distintos compartimentos de la colmena. Está fabricado en plástico reciclable o en cartón, según el modelo. Se divide básicamente en dos compartimentos: uno grande que contiene el nido con la cría de huevos y larvas, y comunica a un compartimento de comida movible. Gracias a una tapadera transparente es posible controlar con facilidad la calidad y la actividad de la colonia. Debido a que las flores de tomate carecen de néctar, las colmenas están dotadas de una bolsa o botella de jarabe artificial compuesto de azúcar y agua. Esta bolsa suele tener un peso de 2 - 2,5 Kg., cantidad suficiente para la vida entera de la colonia.
Cada colmena de abejorros comprende dos aperturas de vuelo, regulables con ayuda de una compuerta. El primero de ellos es el que se emplea en condiciones normales, permitiendo la entrada y salida de los insectos. El segundo orificio permite solo la entrada pero no la salida. Los orificios se comunican con el interior de la colmena mediante un pequeño tubo cónico. Todo el interior está protegido por algodón que aísla de las condiciones ambientales del exterior.
8 Instrucciones de uso de la colmena.
-Colocar la colmena de 0,5 a 1 metro del suelo, en un sitio protegido del sol, de la condensación del agua y de la lluvia. En el invierno puede ser bueno colocar la colmena al sol. No situar la colmena entre la maleza de las hojas.
-Cerrar el suministro de CO2 en el entorno de la colmena si el invernadero dispone de un sistema de incorporación de CO2.
-Proteger la colmena contra la entrada de hormigas.
-Dejar descansar los abejorros algún tiempo (1/2 a 1 hora) antes de abrir el agujero (agujeros) de vuelo.
-En el caso de cultivos en túnel o en invernadero, abrir el agujero de vuelo después de cerrar las ventanas de ventilación (a final del medio día); así se evita que los abejorros durante sus vuelos de orientación salgan del invernadero y no regresen.
-Después de los primeros vuelos de orientación comienzan directamente con la polinización de las flores.
-Los abejorros son generalmente activos por la mañana y por la tarde. Su actividad depende también del patrón de floración de la planta.
-Los abejorros son activos con una temperatura entre los 10 y 30º C y trabajan de una forma óptima entre los 15 y 25ºC.
9 ¿Por qué es importante el abejorro en horticultura?
Los beneficios de la polinización natural para el usuario son:
-Ahorro de los costes de trabajo.
-Uniformidad en la polinización del cultivo.
-Mejoras en la calidad del fruto.
-Aumento de la producción.
-Polinización menos dependiente de las condiciones climáticas o de los polinizadores nativos.
10 Tomate (Lycopersicum Esculentum)
Es el principal cultivo hortícola protegido sobre los que se aplica. Los abejorros sustituyen totalmente la utilización de vibradores manuales y hormonas, mientras que las plantas produzcan polen viable.
Para la polinización del tomate se trabaja generalmente con colonias que contienen entre las 50 y 60 obreras y tiene una duración de vida entre las 8 y 12 semanas.
Una colmena tiene en tomate redondo un radio de polinización de aproximadamente 2.000 m2, en tomate carnoso 2.500 m2 y en tomate cherry aproximadamente 1.250 m². Para extensiones más pequeñas se puede proponer el uso de otro tipo de colmena.
10.1 Biología de la flor del tomate
La flor del tomate (Lycopersicum Esculentum) es hermafrodita, presenta autopolinización y se dirige hacia abajo. La flor no produce néctar. Los estambres están muy desarrollados y forman un tubo cerrado alrededor del pistilo. En el tubo se encuentran aperturas largas. El estigma se encuentra dentro del tubo formado por los estambres. En las ocasiones en las que el pistilo sobresale del tubo se puede producir la polinización cruzada. Un movimiento de la flor es suficiente para hacer que el polen de los estambres se reparta por el estigma. Los abejorros hacen esto perfectamente colgándose de la flor hacia abajo, mordiendo con sus mandíbulas el compartimento de los estambres, para a continuación, activar los músculos del vuelo (sin moviera sus alas), y así hacer vibrar la flor ("Pollination-buzz").Las marcas de las mordeduras se ponen en poco tiempo oscuras y le dan la seguridad al agricultor de que la flor ha sido visitada. Cuando hay pocas flores, puede ocurrir que las flores existentes sean visitadas muchas veces y a causa de las mordeduras se estropee el fondo de la flor (como en tomate cherry). Esto origina manchas acorchadas en la piel del fruto.
Como la flor del tomate no produce néctar, la colmena se suministra con suficiente agua azucarada para la duración total de vida de la colonia de abejorros.
11 Pimiento.
La polinización del pimiento es autógama, es decir, el polen de una flor cae sobre el pistilo de la misma flor, aunque también puede haber polinización cruzada o indirecta.
Hasta ahora la polinización de la flor de pimiento se realizaba gracias a la acción del aire, si bien en estudios realizados en las provincias de Almería y Murcia, se ha observado que al igual que ocurre en el tomate, se mejoran notablemente los rendimientos de producción de pimiento, mediante la utilización de abejorros para la polinización.
12 Control del abejorro.
-La combinación de abejorros con enemigos naturales no crea problemas.
-Los productos químicos tienen directa o indirectamente un efecto sobre los abejorros; directamente porque mueren obreras y larvas por contacto o inhalación e indirectamente cuando rechazan la flor, después de su tratamiento por su olor y se paran las visitas.
-Los pesticidas sistémicos (pesticidas que son absorbidos por la raíz) tienen muchas veces un efecto residual largo. Si la flor además de polen también produce néctar (como el pimiento), el efecto negativo puede ser más grave que si la planta solo produce polen (como el tomate).
-Los efectos secundarios de los pesticidas en Bombus se pueden dividir en tres categorías:
Categoría A: Utilizables sin sacar la colmena.
Categoría B: Sacar la colmena antes de tratar.
Categoría C: No utilizar en combinación con abejorros.
-En todos los casos, antes de usar un pesticida hay que poner en funcionamiento el BEEHOME de la colmena. Esta precaución facilita que los abejorros puedan entrar en la colmena pero no salir. Después de aproximadamente una hora se puede cerrar completamente la colmena ó ser retirada del invernadero para su protección.

-Coloque la colmena durante el tiempo que está fuera del invernadero en un sitio con una temperatura entre los 18 y 20 grados Celsius.

jueves, 27 de febrero de 2014

Introducción a la acuicultura, como establecer una nueva pecera, ciclo del nitrógeno y tabla por exceso y defecto de elementos que intervienen en el acuario.

Hola de nuevo. Aquí no sólo vamos a tratar con plantas de superficie, ¿Qué pasa con las acuáticas? Bueno voy a realizar una pequeña introducción a la acuicultura vista desde el punto de las plantas, y sólo trataremos con peces guppy que son los todoterrenos para los nuevos acuarios.

¿Qué debemos tener para  iniciar un acuario?
- En primer lugar un acuario (dependiendo del capital disponible)
- Filtro (Especialmente filtros biológicos regulables o de carbón, y para plantas nos limitaremos a filtro que no levanten el sustrato, un filtro interior será suficiente).
- Termocalentador (adecuado al volumen de agua de la pecera)
- Sustrato (adecuado a las planta y peces a tratar, preferiblemente rico en humus y arcilla granulado).
- Iluminación (LED, Eficacia lumínica superior al 80%, relación calor/luz baja, es decir, no aumenta nada la temperatura del agua en relación con la cantidad de luz que da, ademas el consumo es muy reducido)
- Anticloro (imprescindible).
- Bioestimulante de microorganismos nitrificantes (ver ciclo del nitrógeno).
- Plantas (adecuadas a muchos factores, sustrato, agua usada, temperatura, luz, etc.
- Peces o no (ver elementos que afectan a uno y a otro en exceso y por defecto)- nos aportarán materia orgánica y por lo tanto abono ecológico.


¿Cómo añadir el sustrato a nuestra pecera?
- En primer lugar, lavar la pecera, por precaución.
- Añadir el sustrato sin apelmazar, dejando el frontal del acuario con el sustrato hacia adentro.
- Se suele poner un horizonte de entre 3-5cm.
- Se puede o no añadir una capa de sustrato inerte para mantener el sustrato  en su sitio a la hora del llenado de la pecera.  (Depende si el sustrato lo requiere)
- Lavar el sustrato o no así lo requiera el que usemos.



¿Cómo y cuándo añadir el filtro y el termocalentador?
-En nuestro caso todo va sumergido. (Ver vídeo).
-Lo colocaremos antes del llenado de la pecera, pero no las encenderemos hasta que no estén sumergidas por completo, por precaución no las enchufaremos a la corriente.





¿Qué agua usar?
-Agua del grifo, debemos de saber o analizar dicho agua, sabiendo el pH, C.E, la dureza del agua, Cloro, minerales, NH3, NO2, NO3 e incluso NO4 (ver ciclo de nitrógeno), O2, CO2, Fe2, Fe3, Sulfatos, Fosfatos, etc. todo un análisis de laboratorio si es conveniente. (Depende de las plantas a usar y a los peces a introducir en el acuario.
-Si el agua es buena puedes usarla sin  problema, añadiendo anticloro y bioestimulantes de microorganimos nitrificantes.
-En caso de que no sea así, se suelen añadir una mezcla entre agua destilada industrial, agua embotellada y agua del grifo, añadiendo más destilada que de embotellada y del grifo y embotellada  más que del grifo y menos que destilada.
¿Cuando poner en funcionamiento nuestro filtro?
-Unas vez pasado un tiempo, entre 12h y 24h, casi todos los coloides del  se depositan en el fondo, también varia el tiempo dependiendo del sustrato a emplear.
¿Cómo añadir el agua?
-Siempre que no remueva o que se remueva lo menos posible el horizonte de sustrato empleado.
-Introducir un plato en el fondo del acuario para llenar poco a poco sin remover en exceso el sustrato.
-Nada más llenarlo añadir el Anticloro y el bioestimulante de microorganismos nitrificantes.





Ciclo del nitrógeno en el acuario.
-En primer lugar, si introducimos peces sus heces producen NH3 (amoniaco), que es toxico para la vida en el acuario, este NH3 pasa a NO2 (nitritos) que siguen siendo tóxicos para los peces y plantas, y este pasa a ser NO3 (Nitratos) que son los deseados.
-Deberemos tener en cuenta que es la única manera de madurar el agua, excluyendo las heces el nitrógeno en el acuario pasa por este ciclo al añadir una nueva agua.
-Técnicamente una agua nueva tarda en estar madura, es decir, los niveles de NH3, NH4, NH3, deben de ser 0 y reducirse todo lo dicho anterior y que los niveles de NO3 estén en unos 10mg/l, entre unos 25-35 días dependiendo del agua usada.
-También existen microorganismos desnitrificantes, es decir hay un continuo paso nitrificante y desnitrificante, nos interesan los microorganismo nitrificantes, pero no en exceso por el alto nivel de NO3 que puede ser fitotóxico para la vida del acuario. (Ver excesos y defectos)
Operaciones para plantar las plantas.
a) Limpiar las plantas con agua a la temperatura a la que van a estar sumergidas en el acuario, para limpiar posible algas, semillas de lenteja de agua, posibles heces de caracol, etc.



b) Retirar el “macetero” con cuidado, sin dañar el sistema radicular.
                                                   

c) Retirar el sustrato artificial (lana de roca).

d) Retirar posibles raíces podridas y cortar por una parte sana.

e) Sembrar en el acuario sin apelmazar las raíces con el sustrato, para no provocarle una asfixia radicular.
Acondicionamiento de los peces (depende de la especie)
-Introducir la bolsa con los peces en el acuario, para que el agua se ponga a la misma temperatura (entre 10-30min)
-Añadir un vaso de agua a la bolsa, esperar después entre 10-20 min.
-Añadir otro baso y esperar entre 10-15min.
-Añadir un tercer baso y esperar 10 min.
-Introducir el agua y los peces en la pecera.
-Tiempo completo  entre 45-125 min depende de la especie.

Tabla por exceso y por defecto
ELEMENTO
EXCESO
DEFECTO
Nitrógeno
Las hojas se deshacen, aumenta el nivel de nitritos.
Poco crecimiento, entrenudos muy cortos.
Oxigeno
El oxígeno es bueno para los peces pero no para las plantas. , favorece la formación de algas y reduce el crecimiento de la planta.
Afectan al rendimiento de los peces y los estresa
CO2
Beneficioso para las plantas, toxico para los peces porque reduce el oxígeno. También provoca el cierre de estomas, que provoca el cese en la transpiración.
Crecimiento lento y poco exuberante. Poca floración y aparición de algas
Sulfatos
Aumenta la dureza del agua, si se aplican fertilizantes para plantas con peces puede ser toxico, aplicar pocas cantidades cada 15-30 días.
Las hojas con parches marrones o amarillos
Iluminación
Vital para realizar la fotosíntesis, pero superior a 12 horas de luz, algunas especies de peces se estresan. También provoca un aumento en la proliferación de algas.
Hojas pálidas, crecimiento raquítico, hojas que se deforman para obtener la mayor cantidad de luz, hojas verdes que se vuelven amarillas y hojas rojizas que se vuelven verdes. La falta de luz produce finalmente la muerte ya que la tasa foto-sintética neta es inferior a la necesaria.
Temperatura
Optima entre 21º-24º, superior a 24º, las hojas marchitarán o se desprenderán del tallo de la planta. Por este motivo introducimos peces que soporten dicha temperatura.
Las bajas temperaturas debilitan notablemente a la planta ya que la mayoría de ellas son originarias de países tropicales.






¿Cuál es mi fin? Bueno pues esto lo estoy realizando como experimento para ver la propagación tanto sexual como asexual de las plantas acuáticas. Conforme vayan creciendo las plantas y se vaya desarrollando la vida en el acuario, iré introduciendo mas datos, Dato: tengo 3 Guppy machos y 2 hembras. Y una hembra se ha reproducido y tengo el acuario lleno de alevines jejejeje.








domingo, 23 de febrero de 2014

Método de injerto adosado/empalme en pua en Tomate.

Hola, hoy vamos a enseñar este tipo de injerto en tomate. Al contrario que en el método anterior, este tipo de injerto es mas fácil de realizar y es más fácil de propagar y menos costoso y el éxito es mucho mayor.

Operaciones a seguir:
- Siembra del patrón, porta-injertos.
- Siembra de la variedad a la vez que el patrón o a los 3 o 5 días si el híbrido es interespecífico.
- El corte en el porta-injertos puede ser por encima o por debajo de los cotiledones, depende del cliente, circunstancias, etc (teniendo en cuenta que debajo de los cotiledones no hay yemas, cortando por debajo de los cotiledones nos aseguramos de que no rebrote el porta-injertos.
- El corte a la variedad se realizará por debajo del cogollo dejando 2-3 hojas verdaderas, también se suelen cortar a igual diámetro que el porta-injertos.
- Injertar aplicando un corte en bisel 45º, tanto a la variedad como al porta-injertos, colocar la pinza de plástico al porta-injertos (sabiendo que el diámetro de todas las plantas no son iguales, existen diversos tamaños de pinza, usar el mas indicado).
- Terminar el injerto uniendo la variedad al porta-injertos.
- Llevar a túnel de propagación durante unos 4-7 días (depende de época, variedad, clima, etc).





Características:
- Temperatura de realización del injerto, 21ºC.
- Temperatura en el túnel,  23-29ºC.
- Humedad de realización del injerto baja.
- Humedad en el túnel 85-95%.
- Se mantiene el sistema radicular del porta-injertos, se elimina el sistema radicular de la variedad.
- Tiempo completo desde que se siembra el patrón y la variedad, se realiza el injerto y es llevada al campo para el agricultor son alrededor de 40 días.

Materiales:
- Variedad.
- Porta-injertos.
- Cuchilla o bisturí (mejor cuchilla de afeitar)
- Pinzas para el porta-injertos de distinto diámetro.
- Túnel de propagación o cámara de propagación.

OJO:
Es muy importante saber que si el flujo de sabia bruta no es suficiente, el injerto no será viable.




viernes, 21 de febrero de 2014

Método de injerto de adosado o empalme Japonés en Sandia.


Hola. El primer tema, como gran conocedor de este tipo de injerto, os lo muestro para aquellos que queráis afianzar conocimientos en este método de injertos en sandia. Aunque la explicación sea técnica para los aficionados a la horticultura se suministran fotos y vídeos para que podáis realizarlo en casa.

¿Que necesitas tener?
- Porta-injertos y variedad.
- Bandejas de sustrato y el sustrato.
- Bisturí y cuchillas.
- Hormonas: AIB, ANA. (no es necesario)
- Pinzas para el porta-injertos de plástico para el injerto especifico.
- Túnel de propagación, temperatura alta, poca luz y humedad en el punto de saturación, mayor rapidez de enraizamiento si se aplica calefacción por agua en la zona radicular.
Este método se introdujo con los robots de injertos semiautomáticos, aunque puede realizarse manualmente. Muy exigente en condiciones micro-climáticas.

Labor                                              días
-Siembra de Sandia                             0
-Siembra de Porta-injertos (Calabaza)   7
-Injertar                                             21
-Túnel de micro-propagación            27-31
-Plantación final                                 45

¿Como realizar el injerto?
En el momento de realización del injerto no se mantiene ningún sistema radicular.-Cortar el tallo de patrón sin raíz (6-8cm de longitud) y realizar un corte en bisel de 45º-60º eliminando un cotiledón y el brote apical (para que no rebrote la calabaza, pues consumirá a la sandia hasta su muerte).
- Cortar el tallo de la sandia sin raiz (1cm por debajo de los cotiledones) se realiza un corte en bisel 45º-60º, siguiendo el mismo que en el porta-injertos.
- Ensamblar ambas plantas uniendo ambos cortes con pinza, manteniendo presionadas ambas partes.
- Trasplantar a bandeja con sustrato muy húmedo.
- Llevar a cámara de cultivo y mantener en condiciones optimas la primera semana: Temperatura: 24º-32ºC y Humedad 85-95% y sombreo.
- Después retirar el sombreo y airear progresivamente.
- Destino final en invernaderos.



Porta-injerto usado: Shintoza.
Variedad de sandia: Sweet Marvel (Sandia negra)
Plantas servidas por Semillero Comfimaplant.

En el próximo post injerto de púa/adosado en tomate. Espero que os haya gustado.
Un saludo!

Germinando.

Hola, soy Miguel, estudiante de técnico superior en gestión y organización de empresas agropecuarias (G.O.E.A.), conocedor de las diversas funciones y especialidades que derivan de un semillero (injertos, empalme japonés en cucurvitáceas e injerto de empalme/púa en tomate).




Este blog va dedicado a la introducción a:

-Métodos de reproducción asexual en plantas hortícolas (distintas variedades de injerto).
-Métodos de reproducción sexual (por semilla) en plantas hortícolas.
-Métodos de reproducción asexual en frutales (estacas y acodos).
-Métodos de reproducción asexual en plantas acuáticas sumergidas de agua dulce (estacas y acodos).
-Métodos de reproducción sexual (por semilla) en plantas acuáticas sumergidas de agua dulce.



También:

-Cómo montar y acondicionar un acuario para plantas sumergidas de agua dulce y mantenerlo, para hacer posible los puntos tratados anteriormente de reproducción asexual y sexual de las mismas.
-Cultivo de tomate en invernadero de jardín (reciclado, gasto 0).
-Laboreo superficial del suelo en frutales.
-Fisiopatías latentes en tomate y su importancia para no confundirlas con un virus, para no hacer un mal uso del cultivo.
-Fundamentos de riego, descripción de la red de distribución desde el cabezal hasta los emisores.
-Distintos tipos de invernadero, ventajas e inconvenientes.
-Importancia en el manejo de distintas mezclas de sustrato para la germinación de las semillas hortícolas en semilleros.

Etc, etc, etc...

Todo se ilustrará con imagenes y vídeos hechos por mí mismo.

El próximo post lo dedicaré a los injertos en tomate y sandía y lo colgaré el domingo.

 Acepto sugerencias para investigar cualquier cosa relacionada con los puntos que he señalado.
Espero que todo esto os sirva para vuestra vida laboral y personal si os animáis a hacer un invernadero reciclado o montar un acuario.
Un saludo!!! (Os dejo una foto de calabacín -cucurbita pepo- en una bandeja al tresbolillo a las 2 semanas de germinar).